El proceso de convergencia de la radio con las TIC está produciendo una transformación y ampliación tan significativas del campo radiofónico, que el hasta hace poco medio antagónico de la imagen -el debate sobre si la radio visual es radio todavía está vigente- terminó incorporándola como un elemento complementario de los contenidos sonoros.
Este artículo es un "desprendimiento" de la ponencia "Más radio que nunca: Oportunidades, desafíos y nuevas realidades del comunicador radiofónico en el contexto de las continuidades y transformaciones que plantea la convergencia con las TIC" que brindé a los estudiantes de la Universidad de Piura (UDEP, Perú), el 26/05/16. Está dedicado, entonces, a ellos, sus docentes y directivos. Con afecto, DZ.
El Lenguaje Radiofónico y la imagen
El Potencial Expresivo Radiofónico está dado por los recursos que el medio ofrece -en sintonía con sus características, condiciones de producción y de consumo, además de la tecnología disponible para su realización- para construir los mensajes de tal manera que lleguen adecuadamente a la audiencia para su interpretación y entendimiento. Uno de los resultados posibles de un correcto uso del potencial expresivo es la generación de imágenes mentales en el oyente, y una de las herramientas utilizadas para ello es el Lenguaje Radiofónico.
El Lenguaje Radiofónico está constituido por la Voz -que incluye pero excede a la palabra-, la Música, los Efectos Sonoros y el Silencio. La imagen siempre estuvo de alguna manera presente en las distintas etapas históricas del medio: en la década del '20, tanto la ópera Pársifal de la transmisión inaugural como muchos de los contenidos difundidos posteriormente -conferencias, conciertos, eventos culturales y artísticos, todos ellos ajenos a la radio y apropiados por ella- tenían un componente visual. Ya con formatos propios, durante la etapa denominada "Radio Espectáculo" -entre 1930 y 1960-, los radioteatros y shows musicales en vivo muchas veces eran transmitidos con público presente -en estudios adecuados para ello o directamente en teatros- sin que esto implicara desvirtuar los contenidos radiofónicos transformándolos en un espectáculo audiovisual. En cuanto al período Radio Magazine (1960 a 1993), se hicieron programas de radio transmitidos también por Televisión. A pesar de que la radio siempre tuvo un vínculo con la imagen, el campo de lo radiofónico se fue definiendo como estrictamente sonoro que, idealmente, estimulaba al oyente para que su imaginación "viera" aquello que estaba escuchando.
"A Prairie Home Companion" (2006), la última película de Robert Altman, muestra cómo era un típico -al estilo estadounidense- "show de variedades radiofónicas en vivo, del estilo de los que murieron hace 50 años, pero alguien se olvidó de avisarles". Con la ayuda de este retrato podemos imaginarnos cómo se hacían los shows en vivo y radioteatros transmitidos con público presente durante la que algunos llaman época de oro de la radio.
La radio con imagen o radio visual surge del proceso de transformación de los medios tradicionales de comunicación a partir de su convergencia con las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). En 1995 se creó la tecnología necesaria para transmitir contenido multimedia por Internet en tiempo real -RealAudio 1.0- como si se estuviera sintonizando una radio o un televisor -hasta ese momento era necesario descargar de una web el archivo de audio y/o video para luego ser reproducido en la computadora-, dando origen a las primeras emisoras on line. Así, poco a poco las radios por aire comenzaron a transmitir sus contenidos también EN Internet y, además, surgieron las radios -exclusivamente- POR Internet. La progresiva masificación de la red de redes y de las tecnologías vinculadas a la producción y consumo de los contenidos que viabiliza, pronto permitió que algunas estaciones sumaran una webcam a sus transmisiones por Internet -en la Argentina, la primera experiencia registrada data de 1999-, replanteando así el antagónico vínculo de la radio -un medio hasta entonces tajantemente sonoro- con la imagen.
Lo fundamental -para saber que estamos ante un programa de radio visual y no de cualquier otra producción audiovisual- es que el sentido de lo que se cuenta -noticias, chistes, anécdotas, etc.- pueda ser comprendido e interpretado por quienes solamente escuchan, mientras que la imagen le aporta información complementaria a quien además puede ver el programa: la incorporación de la imagen a la radio es netamente complementaria, aporta un plus, por lo que si para comprender el mensaje es necesario ver, ya no se tratará de radio con imagen. Esta línea divisoria entre la radio visual y lo audiovisual se arraiga en una de las características más determinantes del medio: su consumo tiene lugar mientras se realiza la vida cotidiana, lo que impone límites a la cantidad y duración de la atención que puede prestarle el público, más aún la posibilidad de mirar una pantalla desatendiendo lo que se está haciendo.
Imagen en radio
Dado lo reciente del fenómeno, los recursos y usos de lo visual en lo radiofónico está en pleno proceso de experimentación, puesta a prueba y replanteo. Lógicamente, lo primero que se hizo fue apelar a elementos cercanos y familiares como los televisivos, configurando así un menú más o menos compuesto por:
- Cámara/s que toman el estudio desde distintos ángulos / distancias.
- Zócalos con el nombre del entrevistado, frases destacadas, el título de la noticia, etc.
- Videos: desde el entrevistado por Skype hasta edits realizados para apoyar el desarrollo de contenidos, pasando por los trailers de las películas comentadas en la columna de cine y los videoclips de los temas musicales e incluyendo a cronistas por también por Skype, Periscope u otras apps para dispositivos móviles.
- Fotos: del entrevistado sin webcam o de apoyo al desarrollo de contenidos.
- Placas e infografías.
- Pantallas de Internet y redes sociales, cámaras de seguridad, videos de WhatsApp, etc.
¿Cúales serán los recursos visuales propios de la radio con imagen? ¿Llegarán a surgir? ¿Ya existen?
El uso de la imagen como elemento complementario del Lenguaje Radiofónico es ideal para agregar un plus a contenidos informativos y periodísticos o a transmisiones de espectáculos que no requieran imágenes mentales, como por ejemplo shows artísticos o recitales.
Entrevista a la responsable de accesibilidad del Parque Nacional Cataratas del Iguazú, Nada sin Nosotros, Demos radio visual: www.demos.com.ar. Los oyentes del programa escucharon los detalles que hacen que este PN sea accesible tanto desde la movilidad como desde el acceso a la información. Por su parte, los radiovidentes observaron a personas con discapacidad desplazándose con comodidad por el parque, percibiendo los espacios en una maqueta táctil, subiendo a un tren con una silla de ruedas, etc.
Kevin Johansen y Liniers en Basta de Todo, Metro 95.1. Mientras los oyentes disfrutaron del mini-recital ofrecido por Johansen y escucharon (e imaginaron) las referencias al trabajo de Liniers, quienes pudieron seguir el streaming con imagen pudieron ver el proceso creativo y el resultado final del artista plástico. El aspecto visual de esta transmisión radiofónica le aportó un plus a quien pudo verlo sin restarle comprensión ni disfrute a aquellos que sólo escucharon.
Por el contrario, se desaconseja el uso complementario de la imagen en contenidos dramatizados, radioteatros, radionovelas, imitaciones, etc., piezas de Radioarte -obviamente, salvo aquellas que la incluyan como recurso artístico dentro de los límites de lo radiovisual- y transmisiones de espectáculos que requieran imágenes mentales.
En esta pieza radiovisual la cámara deja ver cómo el imitador del programa "La Vuelta de Zloto", por Radio Del Plata, compone un personaje. Quien sólo escuche, verá una imagen sonora de un payaso hablando; quien mire, escuchará a un actor interpretando a un payaso.
En la actualidad, la imagen está presente en la radio de distintas maneras e intenciones:
a. Una webcam que muestre un plano abierto del estudio, permitiendo que el oyente “espíe” a los realizadores;
b. Apps como Periscope o Twitcam que, a través de los lentes de un celular o una tablet, permiten un ingreso temporario al espacio radiofónico;
c. Las principales emisoras -y las no tanto, también- están convirtiendo sus estudios de radio en convergentes, con un equipamiento y prácticas equivalentes a las de un canal de televisión, pero transmitiendo por streaming;
d. El Simulcast o difusión simultanea consiste en la transmisión de un mismo contenido a través de distintos medios o soportes a la vez, como en el caso de programas de radio que salen por radio de aire y que, al mismo tiempo, se muestran por un canal de televisión.
A su vez, la imagen incorporada a lo radiofónico suele ser visualizada a través de reproductores de audio y video en:
- Una app (aplicación) específica, generalmente, de la radio: Vorterix.
- Una web, generalmente de la emisora, como los casos de Vorterix y Demos radio visual, aunque también puede ser del programa o, como en el siguiente ejemplo de simulcasting, del canal de televisión que co-transmite parte de la programación de una radio: 360 TV y AM Del Plata.
- En el caso de Simulcast, obviamente, el canal de TV correspondiente.
- Apps que permiten acceder a emisoras de cualquier parte del mundo.
- Directorios on line que reestrimean emisoras.
- El portal que provee el sistema de streaming: USTREAM, Youtube, Listen2myradio.com
- Las apps de los proveedores del streaming, como los arriba mencionados.
- Reproductores instalados en la computadora que pueden "sintonizar" el streaming de radios on line, tal es el caso del Windows Media Player.
Como se ve, las alternativas pueden superponerse y complementarse.
En cuanto al dispositivo utilizado, podrá tratarse de teléfonos celulares, tablets, computadoras y televisores, una práctica cada vez más extendida entre los oyentes, especialmente los más jóvenes, más allá de que quieran acceder o no a un programa de radio con imagen. En tal sentido -aclarando que sólo puede utilizarse a modo orientativo, dado que consultó por la escucha de emisoras de AM y FM, dejando afuera a las que transmiten exclusivamente por Internet-, puede servir de referencia la Encuesta Nacional de Consumos Culturales y Entorno Digital (ENCCyED), realizada en 2013 por el Sistema de Información Cultural de la Argentina (SInCA) del Ministerio de Cultura de la Nación. En el informe preliminar se consigna que el 57% de los encuestados a veces o siempre escucha radio por medio de dispositivos que permiten el acceso a radios con imagen: celulares, computadoras y tablets. Si, además, incluimos en el universo a relevar al público de radios por Internet, seguramente encontraremos que más del 60% de la totalidad de los oyentes podría acceder, al menos a veces, a programas radiovisuales.
Para profundizar en el análisis del preinforme de la Encuesta Nacional de Consumos Culturales y Entorno Digital, se sugiere escuchar Sociedad al Medio#5 y Sociedad al Medio#6, la columna sobre comunicación, medios y periodismo que realizó Diego Zambelli en "Pi por Radio" (Radio UBA 87.9) durante 2014. Para acceder al informe preliminar y a las las versiones temáticas finales, clic acá.
Mientras hay quienes debaten acerca de si la radio con imagen es radio, cada vez más emisoras adecuan o construyen sus estudios e instalaciones para incorporar la posibilidad de transmitir contenidos radiovisuales. Y esto sucede porque hay cada vez más posibilidades técnicas de acceder a la radio con imagen mientras se desarrolla la vida cotidiana, condición sine qua non para pertenecer al campo de lo radiofónico. Luego estarán las cuestiones más puntuales que es necesario investigar, tales como cuánto tiempo puede realmente alguien prestarle atención y/o exponerse a la imagen de la radio visual mientras trabaja, estudia, realiza las tareas del hogar o viaja en el transporte público, para así pensar las estrategias, formatos y contenidos ideales para el radiovidente -sin dejar de lado al oyente. Dado que los recursos tecnológicos son más abundantes que nunca, lo que resulta indispensable para poder acompañar el proceso de convergencia de la radio con las TIC es investigar, experimentar, producir conocimiento y muy especialmente fortalecer la formación y actualización profesional de los comunicadores para que puedan producir contenidos radiovisuales con la calidad y pertinencia que ya reclama el medio y para ello, hoy más que nunca, es indispensable dominar las especificidades y utilizar el potencial expresivo radiofónico.
Para profundizar en sus especificidades se sugiere la lectura y/o escucha de la ponencia "Más radio que nunca: las TICs fortalecen los rasgos radiofónicos", expuesta por Diego Zambelli en la "Primera Jornada de Comunicación, Artes Escénicas y Artes Audiovisuales" organizada en 2013 por el Área Comunicación, Artes Escénicas y Artes Audiovisuales de la carrera de Ciencias de la Comunicación de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA.