Por Emanuel Gall, para www.agencia-anita.com.ar.
La radio en el torbellino del cambio permanente
Se realizó en la Unsta la videoconferencia “Más radio que nunca” para abordar las nuevas posibilidades de hacer radio en el marco de los horizontes que abre el vínculo con las TICs. La jornada fue organizada entre Diego Zambelli, la Coordinación General y la Carrera de Locución Nacional de la Facultad de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales de la UNSTA encabezada por la docente tucumana Tina Gardella. Se trató de una charla que se propuso abrir caminos de nuevas reflexiones sobre qué es la radio hoy. Participaron de la actividad docentes, locutores, productores, estudiantes y curiosos de la radio del ámbito tucumano. Zambelli es realizador de radio, docente e investigador, su exposición abordó temas vinculados a las radios por aplicación multiplataforma, radio en y por internet, broadcasting y networking, podcast y formatos breves, radio-visual y transmedia.
Uno de los puntos, aunque no el único, fue lo que hizo al debate acerca del futuro de los modelos de negocios radiofónicos, entendidos como la suma de estrategias comerciales y artísticas, dado que hoy se encuentra en el tapete de las discusiones sobre convergencia y digitalización. Internet aparece hoy como un monstruo de consumo que presenta desafíos –y oportunidades– por los cambios que se producen en las prácticas de sus usuarios. Para el profesor Zambelli “el proceso de transformación social, cultural y tecnológico que atraviesa la radio en el mundo y que tiene sus particularidades en nuestro país, no hace más que reforzar su potencial expresivo e instancias de aplicación, lo que incrementa la necesidad por parte de los realizadores, de conocerlo e incorporarlo en sus prácticas”. De ahí que el vértice del triángulo que conforman la Producción-Consumo-Tecnologías de la Información y la Comunicación se deba reflexionar porque afectan y modifican mutuamente, generando múltiples alternativas, experiencias y experimentaciones que se irán diversificando y depurando con el tiempo.
Se va perdiendo la fugacidad, comunicación permanente
Diego Zambelli es investigador del fenómeno de ampliación del campo radiofónico que se están dando a partir de su convergencia con las tecnologías TIC. Contó que “ahora más cosas son consideradas radio por la sociedad. Las nuevas herramientas y las nuevas prácticas que atraviesan la experiencia del hacer radio como la del escucharla. Todo esto hace surgir una necesidad de reflexionar sobre estas nuevas producciones de radio, ya sea de estas nuevas formas, como la realización cotidiana de quienes tienen una radio al aire y de pronto ahora pueden mantener un vínculo durante toda la semana con sus oyentes a través de las redes sociales.
O comprender cómo es que un programa de radio ya no termina cuando finaliza su emisión porque se prolonga la conversación con las audiencias, o se pueden seguir generando contenidos a partir de la fragmentación para re difundir a través de archivos sonoros. Sistemas como Radio Cut o sistemas de podscasting como Sound Cloud hacen que se afecte la fugacidad tan característica de la radio tradicional implica que tengamos que pensar y producir los programas de otra manera”. La radio generalista o de producción simple está en extinción dado que los oyentes también refinaron gustos y se volvieron más específicos en sus prácticas de consumo.
Viviana, locutora, productora, y profesora de Historia asistió al taller y comentó que “como lo decía Diego estamos en una etapa bisagra de transición donde esa radio a la que nos acostumbramos todos, donde se hacía una bajada de un mensaje para todos, está tomando una forma en donde lo que emite está cada vez más fragmentado, Es cada vez más dirigido y específico el contenido. Para cada consumidor que ahora escucha radio digital en su celular, se dirigen contenidos mucho más concretos y vinculados a sus intereses”.
La hora de contenidos específicos
Las radios digitales compiten en el frondoso ecosistema de internet, con las redes sociales y los buscadores más grandes. Internet también establece nuevas condiciones de consumo: usuarios activos que programan sus propios contenidos, esquivan la publicidad y se aburren fácilmente. Las webs de las radios deben, ahora sí, trasladar su capital simbólico a contenidos online. Aprovechar estas plataformas con productos a demanda y multimediales que respondan a los nuevos usos y no concebir este escenario como algo que habilita simplemente “otras vía de difusión” de los contenidos programados. Es la complementariedad el principio rector del nuevo esquema y lo que condiciona las nuevas lógicas de programación.
Un ejemplo del hiper profesionalismo y la redefinición integral de la propuesta es la del proyecto de Mario Pergolini y Grupo Veintitrés: Vorterix Rock. Contenidos audiovisuales, notas escritas, editoriales, sobre el mundo del rock y una revista digital constituyen la amplia gama de contenidos que giran como satélites de la emisora que ocupa el 92.1 de la FM. Esta multiplataforma a su vez está montada sobre un teatro en el que se realizan conciertos todos los fines de semana, ofrece grabaciones en vivo en diferentes estudios, y una amplia gama de servicios en su kit comercial, que van desde el desdoblamiento de la publicidad entre radio y streaming hasta el diseño de contenidos en sociedad con auspiciantes.
vorterix 1
festival vorterix
Se avizora un nuevo perfil de comunicadores, mucho más atentos al diálogo y la conversación, a la producción de comunidad y a las respuestas de sus oyentes. Es una época en que el formato generalista cae en desuso. Viviana destacó que “quienes estamos en comunicación cada vez vamos a tener que pensar más en contenidos específicos destinados a oyentes más identificables. Los oyentes ahora buscan algo muy específico y de muy poco tiempo. A mí me resulta interesante esto de producir radio por contenido para pasar en multi plataformas. Me parece riquísimo producir Radio con contenidos educativos”.
“Son estas cuestiones y nuevas posibilidades que nos sirven y nos motivan a re pensar la producción de nuestros programas, los modelos de negocios en las casos de radios privadas o de sustentabilidad en el caso de las sin fines de lucro (públicas, municipales, educativas, comunitarias, universitarias)” enfatizó Zambelli.
El día que la imagen entró al estudio
Los límites de la radio se corren y las posibilidades expresivas se abren, se trata de un medio versátil que permite organizar contenidos de manera flexible, superado ya el escollo de tener que pensar o inspirar imágenes y al mismo tiempo manteniendo particularidades que la hacen diferente a otros lenguajes. Diego Zambelli argumentó que “la posibilidad de hacer radio con imágenes corre los límites. Hay que preguntarse ¿Hasta dónde es radio con Imágenes y a partir de dónde es otro tipo de producción audiovisual que no tiene nada que ver con la radio?". Inclusive incursionando en un esquema netamente televisivo, el de sumar sonido a imagen, hay un modo de hacerlo que sigue siendo radiofónico y que genera una expectativa propia de un público de radio a la hora de consumir el producto. Es radio con imágenes pero puede seguir siendo No televisión.
La accesibilidad también estuvo en el temario, “hoy día hay más cosas que son radio, hay una facilitación en cuanto a las herramientas que ahora tenemos para hacer radio muy fácilmente, muy rápidamente y a muy bajo costo. El hecho mismo de poner una radio en internet es ahora accesible y gracias a políticas que se habían desplegado en su momento para reducir la brecha digital como Conectar Igualdad o las políticas que apuntalaban el consumo interno, que facilitaron el poder tener dispositivos móviles como tablets, celulares o netbooks para poder desde sintonizar una radio por internet, hasta hacer una radio por internet. Los adolescentes que recibieron Netbooks en las escuelas tienen todos los elementos necesarios para producir y emitir contenidos radiofónicos” expuso el profesor.
Carlos Diez, locutor nacional y docente de la UNSTA, con muchísimos años de experiencia conduciendo programas y produciendo en radio declaró que “hay dos corrientes de renovación en este campo, están quienes hacen radio, y quienes vienen a estudiar para hacer radio. En general la complicación es que solemos pedir que los realizadores prueben nuevos formatos, que sean osados. Y no suele ocurrir mucho en la práctica. En las tribus tucumanas ya se ha experimentado esto de la radio televisada, esta mistura entre TV y Radio. Acá se lo hizo un poco por experimentar, como un juego, y muchas veces las cosas nuevas se consiguen así”.
Experimentar sí, estudiar el fenómeno, también
El locutor tucumano agregó que en este marco de nuevas posibilidades tecnológicas nos encontramos con nuevos desafíos y con algunos que son eternos “a veces nos tragamos de memoria los contenidos que vamos a transmitir y no sabemos cómo meterlos en la programación, sin código, sin estética radiofónica, ni adaptación al lenguaje radiofónico. Diego hablaba de realizadores y curadores como nuevas maneras de pensar el mandato de la producción de contenidos. Siempre existieron, solo que los llamábamos de otro modo. Y pienso que siempre es saludable que haya gente que re piense la práctica, me acordé de Luis Giró que era profe de francés y entonces traducía contenidos del francés para que suenen en la radio. Eso siempre se hizo pero ahora la idea es hacerlo a conciencia, sabiendo (o imaginando) a qué público le queremos dirigir nuestros mensajes. También se habló de la cuestión técnica, de la necesidad de comunicar con eficiencia” sintetizó Carlos Diez.
Nieves, asistente del taller, productora y conductora de Radio Pop ponderó que del taller “me llevé bastante esta idea de radio convergente. Hay una radio que va quedando atrás y otra que va surgiendo. Como locutora va cambiando nuestro rol de a poco. La tecnología avanza a través de las redes sociales, y de internet. Yo, por ejemplo vengo aplicando Whatsap, Facebook, twitter y me doy cuenta de que ahora la gente interactúa más que antes. Pero, ojo van a lo concreto, en Spotify escuchan la música que quieren, ya no están tan involucrados con la radio y no te dan todo el tiempo del mundo para que les ofrezcas algo de interés. La digitalización hizo que las audiencias se vuelvan muy selectivas y como productores tenemos que pensar en ellos”.
Zambelli había expuesto que “estamos viviendo una etapa de muchos cambios acelerados y sin pausa. Conviene no hacer definiciones tajantes sobre qué está bien y qué está mal en la radio, sino estar atentos a los cambios, saber dónde estamos parados y cuáles son las posibilidades de hacer radio y experimentar con nuestras propias propuestas, que tengan que ver con nosotros y nuestras audiencias. Un gran desafío para los realizadores y directivos, de actualizarnos y hacer nuestro aporte de calidad en términos de contenidos novedosos”.
Pero igual somos inquietos y la pregunta late ahí ¿Cuál es la definición de radio? “Esa es la gran cuestión de fondo que está en pleno proceso de redefinición” expresó., sentenció Zambelli. “Para mí la radio hoy es todo contenido que se apoye primordialmente, pero no sólo, en los elementos del lenguaje radiofónico (voz, música, efectos y silencio) y que más allá de establecer en qué sistema se distribuyan esos contenidos, porque puede ser radio de aire, por internet, consumo a la carta como ir a un archivo sonoro y escuchar un fragmento sonoro ya emitido o hecho intencionalmente para subir a algún lugar sin haber sido emitido en un programa, o las descargas de podscast, más allá de todo eso se trata de un contenido típicamente radiofónico por sus recursos expresivos y que puede ser consumido por cualquiera de nosotros durante la realización de nuestra vida cotidiana. O sea sin interrumpirla, eso es lo que históricamente caracterizó a este medio.
La niñez genuina es la prioridad
La infancia y los niños apareció en la charla. Carlos Diez sugirió que los niños aparezcan en los medios y recordó una anécdota bien tucumana de su infancia, “yo también soñé de niño estar en la radio. Cuando pasaba el avión de León Alperovich siguiendo un auto y yo soñaba con estar desde el avión transmitiendo la carrera que seguía ese avión. Esos sueños hay que plasmarlos, no hay que tratar de encontrar a chicos super talentos como hacen algunos adultos, hacer que los chicos hagan cosas de grandes en los medios para que nos regocijemos los adultos. A mí, al revés, me gusta ver chicos encriptados que les cuesta decir qué piensan, qué hacen, cómo lo viven. Ahí está el profesionalismo del adulto, el que consigue trabajar para sacarles algo nuevo, diferente a los famosos y de los niños sacar algo muy propio, que les pertenezca en serio, que sea genuino. No hay que manipularlos a los chicos para que digan cosas que nos gustaría a nosotros. Ellos tienen que vivir sus propias búsquedas, mostrarse tal cual son”.
Ver álbum de fotos, clic acá.